Sinergias técnicas y científicas para el agro del futuro

 

Con formación práctica y visitas en campo, el Grupo AN impulsa la conexión entre nuevos profesionales del sector agroalimentario y el modelo cooperativo

 

Jul 1, 2025 | Cooperativismo

-	Todos los participantes en la jornada técnica celebrada el 6 de mayo

Este mes de junio, el Grupo AN organizó una jornada técnica en Extremadura y Castilla y León dirigida tanto a técnicos procedentes de Navarra y de las regiones visitadas, como a nuevas incorporaciones al sector agroalimentario. La iniciativa buscó un cuádruple objetivo: fomentar la innovación activa a través de la transferencia de conocimiento, reforzar las redes de colaboración entre centros tecnológicos, universidades y cooperativas, promover el asociacionismo como motor de desarrollo rural ante el reto demográfico, y mejorar la competitividad de las explotaciones agrícolas mediante nuevas tecnologías y practicas sostenibles.

El 10 de junio comenzó la actividad en el Centro Tecnológico de Cereales de Castilla y León (CETECE), en Palencia, donde se presentaron las líneas de trabajo entre el Grupo AN y el Departamento de I+D del CETECE. En concreto, en el proyecto Hidropep se están realizando análisis del tostado de concentrados de proteína y almidón para mitigar el amargor del guisante, y en el proyecto Plentyfood se llevan a cabo las pruebas de tostado de la cascarilla para su aprovechamiento como fuente de fibra funcional.

Para finalizar, los asistentes recorrieron las instalaciones, lo que les permitió conocer los avances en bioprocesos y el equipamiento del laboratorio dedicado al análisis de subproductos agrícolas.

A continuación, visitaron en Salamanca los ensayos de cuatro variedades de garbanzo y dos de lenteja, ambos en el marco de Biogreenfood, proyecto del que es socio el Grupo AN. Las parcelas donde se cultivan estas variedades están ubicadas en terrenos de la cooperativa socia Tierra Charra-Moraña. Durante la visita, los asistentes conocieron en detalle las fechas, las técnicas de siembra y los tratamientos aplicados.

Para terminar la primera jornada, se celebró una sesión formativa en las instalaciones del Instituto de Investigación en Agrobiotecnología (CIALE) de la Universidad de Salamanca. Tras el recibimiento por parte de la directora del instituto, Belén Rubio, profesionales de varios grupos de investigación impartieron ponencias centradas en sus trabajos de I+D en el ámbito agrario.

El segundo día empezó, en Torrefresneda, Badajoz, donde se celebró una jornada práctica de identificación de la especie Amaranthus palmeri, impartida por los expertos Jordi Recasens i Guinjuan, coordinador del Grupo de malherbología y ecología vegetal de la Universidad de Lleida, y Dolores Osuna, responsable de Malherbología del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX). La Amaranthus palmeri es una especie invasora, originaria de América y presente en cultivos de maíz en Cataluña y Aragón, que ha comenzado a expandirse recientemente por Extremadura. La sesión permitió conocer las características morfológicas esenciales de la planta, confirmó la necesidad de colaboración para frenar la extensión de la plaga y subrayó la coordinación entre técnicos y agricultores.

A continuación, los participantes se reunieron en las oficinas del Grupo AN en Mérida para reflexionar sobre el asociacionismo y la innovación como herramienta de crecimiento. Además, por la tarde visitaron la planta de Tomalia, en Santa Amalia, donde el gerente Carlos Sánchez y el equipo de producción recibieron al grupo.

El último día, tuvo lugar una jornada teórico-práctica en las instalaciones de CICYTEX. En primer lugar, Dolores Osuna presentó un acuerdo de colaboración entre el centro y el Grupo AN para el manejo integrado de enfermedades y malas hierbas, que refuerza la voluntad de ambas entidades de trabajar de manera conjunta en estos desafíos. Por su parte, Ana de Santiago, investigadora del centro, explicó las mejores prácticas para preservar la salud del suelo. Por último, Valentín Maya, tecnólogo de CICYTEX, habló de la implantación de las cubiertas vegetales en los cultivos leñosos, sus beneficios, manejo y composición.Tras las ponencias, la visita concluyó con un recorrido por las instalaciones y las parcelas de ensayos.

La iniciativa, que contó con la cofinanciación de la Unión Europea y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, permitió crear nuevas sinergias, reforzar redes de colaboración y visibilizar la contribución fundamental de las generaciones emergentes al sector agrario. El artículo completo se puede leer en este enlace.

-	Durante la primera parte de la jornada, de pie: Juan Pueyo, delegado del Grupo AN en Aragón, Iñaki Fernández López-Zuazo, del MIK, Maite Muruzábal, directora de la Fundación Grupo AN, y Ane Eizmendi, del MIK
-	La dinámica de la jornada permitió a los participantes intercambiar experiencias y conocimientos
Entrega tercer premio
Granja Belabarce
Memoria de actividades 2024 de la Fundación Grupo AN

Memoria de actividades 2024 de la Fundación Grupo AN

A lo largo del pasado año, la Fundación Grupo AN ha desarrollado una serie de iniciativas enmarcadas en los ámbitos de trabajo que vertebran su actividad: sostenibilidad, innovación, formación y difusión del cooperativismo, y refuerzo institucional. A través de un vídeo, mostramos un resumen en imágenes de las actividades llevadas a cabo en el 2024.

leer más
Continúan los ensayos de Hidropep

Continúan los ensayos de Hidropep

El Grupo AN se encuentra inmerso en diversos ensayos de campo e industria para la elaboración de alimentos derivados de proteína vegetal, en el marco del proyecto Hidropep. Por medio de AN Avícola, está trabajando en la realización de recetas de hamburguesas: mixtas (carne de pollo y extrusionado de guisante) y vegetales.

leer más