El cereal, pendiente de las lluvias de primavera

Tras varios meses de escasez de precipitaciones, los cultivos de cereal comienzan a sufrir y a necesitar la llegada de lluvias en abril

 

Abr 12, 2023 | Cereales

Cereal en primavera

En general, la campaña de cereales de otoño-invierno en España tuvo unos inicios prometedores: sin problemas en la siembra, buenas nascencias y un desarrollo adecuado. Varios meses de escasez de lluvias están provocando que el cereal comience a notar la falta de agua. Según el último Avance de superficies y producciones de cultivos difundido por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, las estimaciones de superficie cultivada se cifran en 5,27 millones de hectáreas, un descenso del 1,9% respecto a la campaña pasada.

En todo el territorio nacional, el pasado invierno se caracterizó por la falta de precipitaciones y unas temperaturas suaves, que han hecho que numerosos cultivos de cereal hayan comenzado a notar la escasez de agua. Según la Agencia Estatal de Meteorología, el año 2022 fue el más cálido jamás registrado en España desde que la serie histórica nacional de temperaturas comenzara en 1961, así como el sexto menos lluvioso en ese registro. Estas condiciones climáticas no han cambiado durante los primeros meses del 2023 y, a finales del mes de marzo, la falta de precipitaciones sigue vigente en las previsiones de las primeras semanas de abril.

En este contexto, Juan Luis Celigueta, director de la sección de Cereales del Grupo AN, comenta que el cultivo de cereal vive un momento de mucha incertidumbre, principalmente ocasionada por tres aspectos: la continuidad de la guerra en Ucrania, la sequía a nivel mundial y el consumo de cereales.

En primer lugar, la prolongación del conflicto en Ucrania, “puede provocar alteraciones en el mercado, para bien o para mal, en cualquier momento. Por ejemplo, la última bajada de precios ha coincidido con el acuerdo de renovación del corredor de cereales de Ucrania”, puntualiza el director. Por otro lado, preocupa la sequía en numerosas partes del mundo, incluida España, junto a las previsiones desfavorables sobre la lluvia en abril. “Esto, sumado a que los pantanos se encuentran en unos porcentajes patéticos en varias zonas, va a provocar serios problemas en los cultivos de cereal”, comenta Celigueta.

En último lugar, se estima que el consumo de cereales en España en 2023 será un 10% mayor que el del año pasado. Tal y como afirma Juan Luis Celigueta, “en un año tan complicado para el mercado de cereales, lo que han hecho muchas empresas ha sido abastecerse de los puertos y, ahora mismo, hay una saturación de cereal en esos puertos. Esta situación puede hacer que, en un país deficitario como España, acabe sobrando cereal”.

Desde Acción Cooperativa se ha consultado a especialistas de las distintas zonas donde opera el Grupo AN para obtener una visión más detallada de la situación del cereal en el campo.

El artículo completo de la revista puede leerse pinchando aquí:

Granja Belabarce
El Grupo AN inaugura sus nuevas instalaciones

El Grupo AN inaugura sus nuevas instalaciones

Las obras, iniciadas en julio de 2024, han supuesto la renovación y reforma de los dos edificios existentes, así como la construcción de uno nuevo, y el conjunto supera los 2.800 metros cuadrados construidos. El proyecto ha sido diseñado por ByE Arquitectos y ejecutado por Ecay Construcciones.

leer más
Reunión informativa sobre seguros agrarios

Reunión informativa sobre seguros agrarios

La Correduría de Seguros del Grupo AN ha vuelto a organizar jornadas informativas para analizar la situación actual de los seguros agrarios, explicar las últimas novedades, dar a conocer las fechas a tener en cuenta para las próximas campañas y responder a las consultas y dudas de las cooperativas socias.

leer más
Curso de verano sobre cooperativismo agrario

Curso de verano sobre cooperativismo agrario

La Cátedra Grupo AN de la UPNA reunió en Olite a catedráticos, expertos y profesionales para debatir sobre el presente y futuro del cooperativismo agrario. Los ponentes coincidieron en que la innovación, el crecimiento, la atracción de jóvenes y un marco jurídico más estable serán imprescindibles para asegurar la sostenibilidad del modelo cooperativo en las próximas décadas.

leer más