Pera conferencia: la variedad más sabrosa

 

Se prevé que la producción de esta campaña sea inferior a la de la pasada

 

Sep 1, 2025 | Frutas y hortalizas

-	Todos los participantes en la jornada técnica celebrada el 6 de mayo

La recolección de pera conferencia comenzó en agosto pero antes de lo previsto, debido a la fuerte ola de calor registrada a lo largo de mes. Con datos provisionales, se prevé que la campaña de este año va a ser inferior a la del año pasado en cuanto a volumen, entre otros motivos porque el calibre de las piezas es algo menor. “Ha sido una campaña complicada por la meteorología: ha habido muchas tormentas, algunas de ellas con piedra, y varias olas de calor, principalmente en junio y agosto. Esta última nos ha hecho adelantar la cosecha una semana, ya que la maduración de la pera avanzó más rápido de lo esperado”, explica Inmaculada Gil, coordinadora de técnicos de campo de la Sección Hortícola del Grupo AN. “También hemos sufrido enfermedades, por lo que se ha tenido que luchar contra hongos, bacterias y plagas descontroladas. Por todo ello la gestión de la pera conferencia ha sido muy difícil para el agricultor, y estos inconvenientes han afectado a la calidad del fruto”.

El 19 de agosto comenzó a recolectar Txema Llorente en la finca familiar de Alfaro, acompañado por su hermano Andrés, residente en Valencia pero que cada año sube para ayudarle en la recogida durante sus vacaciones. Esperan recoger todo en 4 días, aunque buena parte de la producción se quedará en el árbol, ya que la pera no ha engordado lo suficiente. “Estamos cogiendo menos kilos de los esperados, ya que hay peras que casi llegan al final pero no alcanzan el calibre y se quedan en el árbol”, lamenta Txema. “Las noches han sido muy cálidas, y si no hay contraste de temperatura con respecto al día, el árbol no se activa y se queda parado, por lo que la pera no engorda. Además, este año las bacterias han pegado más fuerte que nunca, por lo que se ha llevado muchas plantaciones por delante”, añade.

Junto a ellos la técnica de campo Llosar Tena, también incide en el bajo calibre de esta campaña: “La pera viene más pequeña de lo esperado, está pesando menos y por tanto el volumen de kilos es menor. Son muchos los factores que afectan al tamaño: el cultivo, la meteorología, el estado del árbol, las enfermedades… En los frutales, la variedad se cultiva sobre un patrón, y en el caso de la conferencia se está viendo que los que hay aquí en Alfaro están llevando muy mal las altas temperaturas”, indica. “Las humedades de abril y mayo también provocaron un aumento de hongos y bacterias”.

Tena aprecia el russeting que tienen muchas peras. “La conferencia típica tiene esta costra marrón que se forma en la piel, favorecida por la humedad del ambiente, y que le da un valor añadido, ya que es un indicador de sabor y calidad”.

La conferencia es la principal variedad de pera cosechada por el Grupo AN y la fruta de pepita con mayor producción en la cooperativa, un 30% del total de fruta del grupo. Es un cultivo plurianual, y las zonas de producción son Cárcar, Lodosa, Andosilla, Tudela, Castejón y Milagro en Navarra, y Alfaro en La Rioja.

Gracias a diferentes procesos de conservación la pera conferencia es un fruto que los consumidores pueden encontrar en los establecimientos y adquirir durante todo el año, con mucho sabor y bastante azúcar.

 

CONSERVACIÓN EN EL CHT

El producto recogido se lleva en palots al Centro Hortofrutícola de Tudela (CHT). “Desde el campo ya hacemos una planificación de la producción. Cada agricultor nos va diciendo cómo es la calidad del producto (si las peras están sanas, si están tocadas…) y se hace una primera valoración”, explica Beatriz Soria, responsable de Calidad del CHT.

Una vez que se recibe en el CHT, se realiza un muestreo de calidad, en el que se mide el calibre, la dureza (penetromía) y el azúcar (grados Brix). En función de los resultados, la pera se clasifica en AC y AN, y según el volumen recibido, y en cooperación con el departamento comercial, se lleva a cabo la distribución en los distintos sistemas de almacenamiento en cámara, que depende principalmente del momento en el que el producto vaya a salir al mercado. El objetivo es poder ofrecer pera conferencia con la máxima calidad durante todo el año.

Las que se clasifican como AN (atmósfera normal) son aquellas que no reciben ningún tratamiento poscosecha y se conservan en cámaras de frío normal. Se consumen en un periodo corto de tiempo, desde la recolección hasta diciembre, atendiendo a criterios comerciales o bien porque no alcanzan ciertos estándares de calidad marcados en cuanto a dureza o color.

Las que se clasifican como AC (atmósfera controlada) son aptas para consumir a partir de enero, gracias a su conservación en cámaras de atmósfera controlada. Para ello se efectúan distintos tratamientos poscosecha: los palots se meten en el drencher para lavar las peras y se añade un fungicida para evitar la proliferación de microorganismos en la cámara. Además se incorpora un recubrimiento para mantener el color verde. Por su parte el tratamiento SmartFresh se lleva a cabo en cámaras y consiste en nebulizar con un producto que bloquea la maduración de la pera, dejándola en una fase latente durante los meses de conservación para después de la apertura de la cámara desbloquear la maduración de los frutos y poder consumirlos con los  parámetros óptimos de calidad. 

El nivel de oxígeno baja en las cámaras de atmósfera controlada y hace que la fruta no respire, y por tanto que no madure, lo que alarga su vida útil. En función del nivel de maduración, y según las necesidades comerciales, se elige el orden de apertura de las cámaras. Gracias a la conservación la pera conferencia podría consumirse hasta junio, si la producción ha sido muy buena, aunque no es lo habitual (este año hubo reservas hasta abril).

 

COMERCIALIZACIÓN

La pera conferencia se destina principalmente a las cadenas de distribución del mercado nacional. Según los diferentes calibres se puede confeccionar en alveolo o a granel, aunque el calibre más pequeño se suele componer en cestas de un kilogramo.

Una pequeña parte que no cumple con ciertos estándares de calidad se puede destinar a industria, para la elaboración de zumo.

Además de la pera conferencia, el Grupo AN también produce, en menor cantidad, otras variedades. Las peras de verano, como la ercolini, moretini, limonera y blanquilla, se destinan al consumo en fresco y no se conservan, sino que se consumen en los meses estivales.

Las únicas variedades que se destinan exclusivamente para industria son williams y bartlett, para la elaboración de alimentación infantil, compotas y conservas.

-	Durante la primera parte de la jornada, de pie: Juan Pueyo, delegado del Grupo AN en Aragón, Iñaki Fernández López-Zuazo, del MIK, Maite Muruzábal, directora de la Fundación Grupo AN, y Ane Eizmendi, del MIK
-	La dinámica de la jornada permitió a los participantes intercambiar experiencias y conocimientos
Entrega tercer premio
Granja Belabarce
El Grupo AN inaugura sus nuevas instalaciones

El Grupo AN inaugura sus nuevas instalaciones

Las obras, iniciadas en julio de 2024, han supuesto la renovación y reforma de los dos edificios existentes, así como la construcción de uno nuevo, y el conjunto supera los 2.800 metros cuadrados construidos. El proyecto ha sido diseñado por ByE Arquitectos y ejecutado por Ecay Construcciones.

leer más
Reunión informativa sobre seguros agrarios

Reunión informativa sobre seguros agrarios

La Correduría de Seguros del Grupo AN ha vuelto a organizar jornadas informativas para analizar la situación actual de los seguros agrarios, explicar las últimas novedades, dar a conocer las fechas a tener en cuenta para las próximas campañas y responder a las consultas y dudas de las cooperativas socias.

leer más
Curso de verano sobre cooperativismo agrario

Curso de verano sobre cooperativismo agrario

La Cátedra Grupo AN de la UPNA reunió en Olite a catedráticos, expertos y profesionales para debatir sobre el presente y futuro del cooperativismo agrario. Los ponentes coincidieron en que la innovación, el crecimiento, la atracción de jóvenes y un marco jurídico más estable serán imprescindibles para asegurar la sostenibilidad del modelo cooperativo en las próximas décadas.

leer más