Los sistemas logísticos del Grupo AN, modelo para el alumnado de la UPNA

La Cátedra Grupo AN de la Universidad Pública de Navarra ha celebrado esta semana una jornada online para que los estudiantes de distintos másteres conozcan en profundidad los sistemas logísticos del Grupo AN, que abarcan el ciclo agroalimentario completo.
Cerca de medio centenar de estudiantes del Máster Universitario en Gestión por Procesos con Sistemas Integrados de Información – ERP, de la Facultad de Económicas, del Máster Universitario en Ingeniería Agronómica, de la Escuela de Ingenieros Agrónomos, y de la Escuela de Ingenieros Industriales, asistieron a la jornada, en la que distintos profesionales del Grupo AN explicaron cómo se organiza la logística en sus respectivas áreas.
La directora de la Cátedra Grupo AN, Silvia Arazuri, comenzó la jornada explicando que la relación entre la cooperativa y la entidad universitaria viene de muchos años atrás y que se institucionalizó en 2014 con la creación de la cátedra, cuyos objetivos recordó: la cooperación para crear nuevo conocimiento, la generación de investigación avanzada y la contribución a la formación práctica. La introducción de la jornada la completó la directora de la Fundación Grupo AN, Maite Muruzábal, que explicó a los participantes qué es el Grupo AN, sus orígenes, las secciones que lo conforman, cuál es su funcionamiento, sus colaboraciones y relaciones, y los retos que se van a afrontar en el futuro.
A continuación, cuatro profesionales de diferentes secciones del Grupo AN expusieron el día a día de la logística en sus respectivos ámbitos. Gonzalo Rodríguez se encargó de la logística en la parte de la ganadería avícola, destacando varios momentos del proceso: cuando se llevan los huevos a las incubadoras desde las granjas de puesta; cómo se distribuyen a las granjas de engorde tras tres semanas, con planificación anticipada en función de los pedidos de los distintos tipos de pollos; y el traslado desde esas 130 explotaciones a los centros de procesamiento de Mélida y Ávila. En la parte de animal vivo, se realiza un complejo plan para el transporte de entre ciento treinta mil y ciento sesenta mil pollos cada día, para lo que se requiere la movilización de una treintena de camiones diarios.
Tomó el relevo en la jornada Adriana Sesma, que explicó la logística en la industria cárnica avícola. Un proceso complejo y exigente, dijo, por los exiguos plazos con los que los clientes realizan los pedidos: llegan a mediodía y en esa misma tarde hay que completar la planificación para que todo esté en marcha a la mañana siguiente. Sesma expuso cómo la logística en su ámbito se centra en dos apartados: la venta a los clientes y la logística del subproducto, de aquello que no se comercializa, que no puede acumularse sino que también es gestionado diariamente.
Pedro Esparza relató a continuación la parte logística de la central de ventas de cereales del Grupo AN y de la central de compras de suministros agrarios. Explicó, para empezar, cómo son los documentos con los que se trabajan para tener trazados todos los detalles sobre la mercancía, su origen, destino, los datos del vehículo y de quien lo conduce. Desglosó, seguidamente, los cinco grandes bloques en los que trabaja la sección de Transportes del Grupo AN, de la que es responsable: con las cooperativas, trasladando sobre todo el maíz a los secaderos; distribuyendo semillas desde las plantas de Tudela y Villamartín de Campos; gestionando los transportes diarios de Piensos Caceco; con la sección de Abonos, moviendo mercancía de las fábricas y los puertos a las cooperativas; y con Cereales, con una planificación semanal de los lugares en los que se puede cargar, estudiando paralelamente los pedidos de los clientes. “Nuestro cometido”, explicó Esparza, “es afrontar cada mañana un puzle de 150 piezas y que todas ellas estén bien encajadas cuando termina la jornada”.
El último en intervenir fue Ricardo Rosel, quien detalló la logística en el Centro Hortícola de Tudela: explicó cómo las cooperativas aportan sus inventarios de existencias y, con ellos, se realizan hojas de ruta, con tres camiones para la recogida. La prioridad es que el producto que se coge en el día esté en el CHT esa misma jornada, para ubicarlo cuanto antes en las cámaras en las que se controlan parámetros como la temperatura y la humedad. Son estancias con unas condiciones especiales para la conservación, ya que en ellas se almacenan productos, por ejemplo peras y manzanas, que los clientes demandan durante todo el año.
La jornada finalizó con la intervención de Silvia Ros, de la Cátedra Grupo AN, que canalizó las preguntas de los asistentes.

Actualidad
La sequía, factor determinante para la campaña de cereal
La sequía generalizada en todo el territorio nacional va a provocar una importante merma en la producción de esta campaña de cereales. La primera previsión de Cooperativas Agro-alimentarias de España cifra en 9,11 millones de toneladas la producción de cereal, situando esta campaña como la peor dentro de su registro histórico. Este descenso en las toneladas producidas, junto a las cifras de consumo nacional originará un importante incremento de las importaciones de cereal, que pueden alcanzar los 25 millones de toneladas.
El Grupo AN avanza unido hacia la sostenibilidad
El pasado 12 de mayo tuvo lugar la presentación de la Hoja de Ruta en Sostenibilidad del Grupo AN. El plan de acción contempla 12 iniciativas, 19 programas y 142 acciones a desarrollar conjuntamente con las diferentes áreas hasta 2025, y busca adelantarse a las normativas de obligado cumplimiento que están por llegar y posicionar al Grupo AN como referente del sector en materia de sostenibilidad.
Fertiberia entrega el tercer premio de su concurso en Mendavia
El pasado viernes, 12 de mayo, tuvo lugar la entrega del tercer premio del Certamen de Pintura Rural Infantil de Fertiberia en el colegio San Francisco Javier, de Mendavia, Navarra. Pedro Ruiz, alumno de tercero, recibió el galardón, al haber sido su obra distinguida como la tercera mejor de entre las más de 8.000 presentadas a esta edición.